Integridad y responsabilidad: pilares de la ética en la investigación científica
La ética en la investigación científica es fundamental para garantizar la integridad, la validez y la credibilidad del conocimiento que se genera. Al adherirse a principios éticos como la honestidad, la transparencia y el respeto por los participantes, los investigadores construyen una base de confianza tanto dentro de la comunidad científica como con el público en general. Esto asegura que los hallazgos sean confiables y que las decisiones basadas en ellos sean sólidas, evitando así el desperdicio de recursos y los posibles daños derivados de investigaciones fraudulentas o sesgadas.
Además, la ética en la investigación científica protege los derechos y el bienestar de los participantes, ya sean humanos o animales. Principios como el consentimiento informado, la confidencialidad y la minimización de riesgos son esenciales para asegurar que la investigación se lleve a cabo de manera responsable y respetuosa. Al priorizar el bienestar de los sujetos de estudio, la investigación ética contribuye a un avance del conocimiento que es moralmente aceptable y que promueve el bien común, evitando la explotación y el daño innecesario en la búsqueda de nuevos descubrimientos. Hoy en Extiéndete, Adriana Ulloa, docente y directora de los pódcast académicos de la UTS, en compañía de Juan Carlos García docente del Departamento de Humanidades UTS nos traen este interesante tema.